miércoles, 21 de septiembre de 2011

Conquista y colonización de América

En la clase se ha trabajado lo referente a la conquista y colonización de América del Norte y América Latina, estableciendo esta diferencia, ya que el proceso colonizador entre uno y otro presenta sus diferencias.

Colonización y poblamiento de América del Norte:
Durante los siglos XVI y XVII se van a ir instalando los primeros asentamientos europeos sobre las costas de América. Los franceses y los españoles se habían asentado sobre el sector occidental y central de Estados Unidos, mientras que los británicos ocupaban toda la costa oriental, al este de los Apalaches, creando 13 colonias. En el siglo XVIII Francia y España comenzaron a ceder sus derechos sobre esos territorios, los cuales fueron ocupados luego por los británicos. El proceso culminó en 1776 cuando las trece colonias británicas rechazaron la sujeción a la metrópoli, iniciando una guerra que acabó en 1783 con la independencia de los Estados Unidos de América.
El siglo XIX marcó la historia de los Estados Unidos por dos sucesos de gran importancia: la revolución industrial y la expansión hacia las costas del Pacífico y del Golfo de México. La expansión que traspasó los Apalaches por primera vez fue estimulada por el desarrollo de los tendidos ferroviarios y el descubrimiento de oro en California, que permitió vender las tierras a muy bajos precios, primero a los inmigrantes británicos y luego a los inmigrantes de todas partes del mundo. Esto se conjugó con una política de impulso a la explotación de las tierras para el desarrollo de la agricultura, con la utilización de mano de obra nativa esclava y de inmigrantes africanos. Por ello se considera a la ocupación de estos pteritorios como una colonización por poblamiento.
En este proceso comenzarán a ganar importancia los ríos como vías de comunicación y transporte fluvial, y aparecen los hinterland (pequeños poblados o ciudades) que van a ir creciendo y uniéndose a otras formando grandes metrópolis.
Si bien el proceso de poblamiento de Canadá fue similar al de los Estados Unidos, el mismo fue mucho más tardío debido a que existían ciertos factores condicionantes de importancia para el asentamiento temprano de población como es el clima mucho más frío que impera en esas latitudes y que dificultan el desarrollo de actividades económicas.


Colonización y poblamiento de América Latina:
La conquista de los territorios de America Latina suponía la ocupación exclusiva de los territorios que ofrecían atracción a los colonizadores, es decir, aquellos que disponían de metales preciosos o de alguna riqueza agraria, con la que poder comerciar y obtener así dinero y prestigio social. Lo más llamativo de este tipo de colonización es que los españoles debieron luchar arduamente con algunas culturas que gozaban de un gran nivel de organización y fuerza, como fueron los imperios azteca, maya e inca.
La colonización de los españoles y los portugueses sobre las tierras americanas era distinta, ya que los portugueses instalaban factorías, es decir, puertos sobre las costas de las tierras ocupadas -especificamente Brasil-, para la comercialización de las producciones que se desarrollaban en el lugar. Mientras que los españoles se instalaban en el lugar y allí conformaban organismos dependientes de la corona, los cuales luego van a conformar los llamados Virreynatos.
La proceso colonizador de América Latina se va a dar por explotación, ya que los colonos lograron dominar y utilizar como mano de obra esclava a la población autóctona, dejando a la misma totalmente desvastada debido a los constantes y crudos abusos y violencia a las que fueron sometidos, además del gran exterminio provocado y a los sicesivos suicidios por temor.

El descubrimiento de América en Mapas

En la primera mitad del siglo XVI tuvieron lugar acontecimientos decisivos que influenciaron en la producción de mapas y sus técnicas. El descubrimiento de América, la circunvalación de la Tierra, las largas expediciones de los navegantes portugueses, la necesidad de representar las nuevas rutas y dar a conocer las peculiaridades de las tierras descubiertas, la generalización del uso de la imprenta y las nuevas técnicas de grabación de imágenes condujeron a un auténtico estallido cartográfico.

En el año 1832, el Barón de Walckenaer encontró un viejo mapamundi manuscrito hecho por Juan de la Cosa en el año 1500. Es el más antiguo de todos los mapas que se registra en el Continente Americano.
La técnica es la de los portulanos tradicionales, donde, en la parte asiática, africana y europea, se representan ciudades y monarcas, personajes bíblicos, figuras mitológicas, el relieve y los cursos de agua, las rutas de navegación y los puertos, mientras que, en la parte del nuevo contienente el perfil de la costa apenas está esbozado.

En 1502 fue realizado el Planisferio de Cantino (en Portugal), y ofrecía detalles de la costa continental americana y de las Antillas, y señalaba la importancia del tratado de Tordesillas de 1945. Por esta época ya cientos de naves y decenas de expediciones volcadas en todos los mares conocidos -y desconocidos-, llevaban a bordo agrimensores, cartógrafos y cosmógrafos dispuestos a describir fielmente hasta el menor detalle de las tierras que se iban explorando.

Del año 1507 se destaca el Mapamundi de Martín Waldseemuller donde, en él, aparece escrito por primera vez el nombre de América en el nuevo continente, dedicado a Américo Vespucci. Es también el primero que representa la esfericidad de la Tierra utilizando dos hemisferios, y en uno de ellos, realiza la primera representación exenta del continente americano, separado de Asia y Japón y abrazado por dos océanos.

En 1513 aparece el enigmático mapa de Piri Reis. Es un manuscrito muy rico en detalles y en decoración que muestra el Océano Atlántico bordeado en la parte oriental por África y la península Ibérica y en la occidental por todas las tierras conocidas del continente americano. El enigma de este mapa es que también dibuja tierras en la parte sur del mundo. En 1513 no se había explorado aún el extremo sur del continente, y muchos menos la Antártida; además, las tierras dibujadas con tanta percisión se hallan miles de metros por debajo del manto de hielo, lo que significa que Piri Reis tuvo que inspirarse en mapas de hace más de 11.000 años, justo cuando la Antártida no era aún un continente helado.

Principales Teorías del poblamiento de América

La Teoría Autoctonista de Florentino Ameguino:
A fines del siglo XIX el argentino Florentino Ameguino planteó una hipótesis sobre el orígen del hombre americano y del mundo en general. para Ameguino, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. su planteamiento autoctonista fue finalmente desechado, después de candentes polémicas, en base a nuevas y rigurosas investigaciones. 

La teoría asiática de Álex Hrdlicka:
En 1908 el antropólogo Álex Hrdlicka planteó que los primeros pobladores de América fueron los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron navegando en balsas por el estrecho de Bering a finales de la glaciación de Winsconsin (10.000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que no fue navegando, sino caminando por el Itsmo de Beringia, una faja de tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes asiáticos habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después avanzar por el resto del continente.

La Teoría Oceánica de Paul Rívet:
Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet, para quien la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico.Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte de la asiática-mongoloide. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “poliracial”. 

La Teoría Australiana de Méndez Correa:
El portugués Antonio Méndez Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. según su teoría, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. El gélido continente habría sido atravesado cuando gozaba de un "óptimun climáticus" (periodo de clima óptimo), unos 4.000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, habrían arribado al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.




Durante la clase se ha trabajado sobre cada una de las Teorías del poblamiento de América y se ha llegado a la reflexión de que los primeros pobladores no llegaron desde un sólo lugar, sino que fueron llegando por distintos lugares, y a medida que continúen avanzando los conocimientos y descubrimientos surgirán nuevas teorías y se cambiarán o refutarán otras. De manera que siempre se deben tener en cuenta todas y cada una de ellas.
Luego se pidió que se investigue sobre la situación de la población originaria hoy en día, y se han encontrado casos, como por ejemplo los mapuches en Chile, donde los pueblos indígenas aprovechan el turismo para que la gente conozca cómo es su forma de vida y disfruten de algunos días aprendiendo todo sobre su cultura. Mientras, muchos otros continúan reclamando por sus derechos y su reconocimiento, pero no son escuchados, de modo que deben rebuscárselas para poder incertarse en la economía de alguna manera.

martes, 20 de septiembre de 2011

Proyecciones cartográficas

EL MAPA DE ARNO PETERS:

La proyección de Peters es hoy en día una de las tres proyecciones más ampliamente utilizadas junto con la de Mercator y la Proyección Robinson.
Peters hace una crítica a la Proyección Mercator por considerar que:
     "La Proyección de Mercator sobrevalora al hombre blanco y distorsiona la imagen del mundo para ventaja de los colonialistas".
Por ello considera que su proyección:
  • Es para todo aquel que persiga el entendimiento liberal y progresista de los aspectos sociales globales
  • Da poder al Tercer Mundo mostrándole el tamaño de sus tierras en comparación con las del Primer Mundo
  • Hace un profundo informe político favoreciendo el Tercer Mundo y sus aspectos sociales.

PROYECCIONES MODIFICADAS:
Las proyecciones modificadas son aquellas que tratan de representar fielmente la superficie de la tierra, aun a costa de forzar las formas de las curvas e incluso de romper la continuidad del mapa. Todas ellas tratan de construir un cuadrado que abarque la misma superficie que un círculo.



PROYECCIÓN CILÍNDRICA:

Una proyección cilíndrica es una proyección geográfica que usa un cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de tal manera que el paralelo de contacto es el ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cilindro suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo. La más famosa es la proyección de Mercator, donde se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro.


PROYECCIÓN DE PETER:

En ella los paralelos y los meridianos son sustituidos por una cuadrícula de 10 grados decimales. La proyección refleja correctamente los países con una alta densidad de población.





PROYECCIÓN CÓNICA:

La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos.






PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA:

En la proyección estereográfica el foco de luz está en los antípodas. La superficie que puede representar es mayor que un hemisferio. El rasgo más característico es que la escala aumenta a medida que nos alejamos del centro. En su proyección polar los meridianos son líneas rectas. En la proyección ecuatorial sólo son líneas rectas el ecuador y el meridiano central.

PROYECCIÓN AZIMUTAL:

La proyección azimutal, o cenital, es la que se consigue proyectando una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea a su vez la distancia al punto tangencial de la esfera y del plano.






Luego de realizar una lectura e interpretación de cada tipo de proyecciones se han presentado una serie de mapas con la consigna de identificar a qué proyección cartográfica estaban representando, y se llegó a la conclusión de que la cartografía está realizada por hombres que siguen una ideología y en función de eso realizan los mapas. Por ello, todos los mapas siempre están cargados de subjetividad.

Bienvenido...

Los alumnos del 4to. año del Profesorado de Geografía del I.S.F.D. Nº 54 de Florencio Varela le dan la bienvenida al siguiente blog para compartir toda la información relacionada a los aspectos naturales, sociales, políticos y económicos de América y sus problemáticas correspondientes.